Efectos del cáncer de piel
El cáncer de piel es la forma más común de cáncer en los Estados Unidos. Los tres tipos principales de cáncer de piel son el carcinoma basocelular y el carcinoma de células escamosas, que tienen altas posibilidades de curación, y el tipo más grave que es el melanoma maligno. Según cálculos de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), en 2004 se diagnosticarán aproximadamente 1 millón de casos nuevos de carcinoma basocelular o de carcinoma de células escamosas y cerca de 59,350 nuevos casos de melanoma maligno. Es probable que aproximadamente 9,800 estadounidenses pierdan la vida a causa del cáncer de piel en 2004.
La exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol parece ser el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. Las medidas para protegerse del sol pueden prevenir el cáncer de piel si se aplican de forma constante. Los rayos ultravioleta procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como los lechos de bronceado y las lámparas solares, son tan peligrosos como los rayos del sol, por lo que también deben evitarse. Aunque tanto el bronceado como las quemaduras de la piel pueden aumentar el riesgo de que una persona contraiga cáncer de piel, la mayoría de los estadounidenses no se protegen de los rayos ultravioleta de forma constante. Una encuesta patrocinada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determinó que aproximadamente un 43% de los niños de raza blanca, menores de 12 años, sufrió al menos una quemadura solar el año pasado.
Liderazgo nacional de los CDC
Los CDC encabezan los esfuerzos a nivel nacional para reducir la enfermedad y muerte causadas por el cáncer de piel. Aun cuando estos esfuerzos comprenden una variedad de enfoques y estrategias, el objetivo común es la educación y la prevención. Con asignaciones de $2 millones para el año fiscal 2004, los CDC se proponen abordar las siguientes actividades principales de prevención del cáncer de piel y educación.
Divulgación de recomendaciones
Con el objetivo de divulgar información sobre la importancia de minimizar la exposición a los rayos ultravioleta, los CDC publicaron Guidelines for School Programs to Prevent Skin Cancer en el informe de los CDC Morbidity and Mortality Research and Recommendations Report. Esta publicación tiene el objetivo de ayudar a las escuelas y a las oficinas de educación estatales y locales a desempeñar un papel importante en la reducción de la exposición peligrosa al sol.
En este sentido, dicha publicación incluye recomendaciones sobre cómo
establecer políticas que reduzcan la exposición a la radiación ultravioleta.
mantener un medio ambiente que facilite la protección solar.
impartir educación sobre salud a los estudiantes.
promover la participación de las familias de los estudiantes.
capacitar a los profesionales de la salud.
evaluar los programas de prevención de cáncer de piel en las escuelas.
¿Quién está en peligro?
Aunque cualquier persona puede contraer cáncer de piel, algunas personas son más vulnerables.
Entre los factores de riesgo se encuentran:
Color claro de la piel, del cabello o de los ojos.
Antecedentes familiares de cáncer de piel.
Antecedentes personales de cáncer de piel.
Exposición crónica al sol.
Antecedentes de quemaduras de sol en los primeros años de vida.
Presencia de ciertos tipos de lunares o de numerosos lunares.
Pecas, que indican sensibilidad al sol y daño solar.
El sitio electrónico de los CDC ofrece recomendaciones sobre este particular en la página http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5104a1.htm.
Los CDC continúan trabajando con otras agencias federales y con el Grupo de Trabajo Independiente de los Servicios Preventivos de la Comunidad en la revisión de estudios sobre las intervenciones en la comunidad que buscan prevenir el cáncer de piel. Las intervenciones recomendadas aparecen publicadas en la Guía para servicios preventivos en la comunidad. Esta publicación, disponible en la página http://www.thecommunityguide.org/,* describe estrategias comprobadas que las comunidades pueden utilizar en el proceso de planificación y puesta en marcha de los programas para prevenir el cáncer de piel.
Apoyo a las iniciativas estatalesEn octubre de 2003, los CDC financiaron trabajos especiales a través de las agencias de educación estatales en Colorado, North Carolina y Michigan. Las agencies de educación están ensayando intervenciones que ponen en práctica las recomendaciones de las directrices que aparecen en Guidelines for School Programs to Prevent Skin Cancer de los CDC. Por ejemplo, el estado de Colorado está haciendo planes para recoger información sobre el cáncer de piel y de protección contra el sol, capacitar en el área de salud a coordinadores en distritos escolares, ampliar los datos que aparecen en el sitio web relacionados con el tema de la protección solar y financiar la implantación de programas modelo en varios distritos escolares. En North Carolina, el programa de educación estatal, junto con sus colaboradores, está promoviendo conductas y políticas de protección solar entre los jóvenes a través de la actividad física y las intervenciones educativas basadas en actividades físicas. Y por ultimo, el estado Michigan se ha unido a la ACS en un esfuerzo por establecer alianzas más fuertes para la prevención del cáncer de piel en el ámbito estatal, realizar evaluaciones de las necesidades y diseñar y poner a prueba actividades educativas sobre la protección solar en varias escuelas públicas. En general, los CDC esperan que estos trabajos puedan realizarse también en las agencias educativas de otros estados y sistemas escolares.
Trabajo con las escuelasEn enero de 2002, los CDC y la ACS promovieron el foro From Guidelines to Action: Skin Cancer Prevention in Schools, en el que participaron líderes nacionales, estatales y locales en educación, salud pública y prevención del cáncer de piel. Los participantes compartieron estrategias para promover la concientización sobre la prevención del cáncer de piel entre estudiantes, padres de familia, administradores y personal de las escuelas. A partir de la información recogida en este foro, los CDC elaboraron materiales de comunicación para ser utilizados por los colaboradores en el sector educativo a fin de crear más conciencia, formular políticas y mejorar el ambiente escolar a favor de la prevención del cáncer de piel.
El material Fit, Healthy, and Ready to Learn: Part II Sun Safety (En forma, con salud y listo para aprender: Parte II, Protección solar) fue publicado por la Asociación Nacional de Juntas Estatales de Educación en noviembre de 2002. Esta contribución a la guía de políticas de salud escolar de la asociación está basada en las Pautas para los programas escolares orientadas a prevenir el cáncer de piel de los CDC. Esta publicación determina las políticas que pueden ser adoptadas por las autoridades educativas estatales, los distritos educativos locales y las escuelas individuales para que el tema de la protección solar sea parte vital e integrada de los programas coordinados de salud escolar.
En la página http://www.nasbe.org/HealthySchools/sun_safety.html* aparece publicado el resumen ejecutivo de la publicación así como información para hacer pedidos del mismo.
En 2003, Task Force on Community Preventive Services , un panel independiente que cuenta con el apoyo de los CDC, realizó una revisión sistemática de intervenciones específicas con base en la población para prevenir el cáncer de piel. La revisión fue publicada en Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) Recommendations and Reports de los CDC. Entre los resultados de la investigación, había también recomendaciones de enfoques educativos y políticas para las escuelas primarias y ambientes recreacionales y turísticos.
Recopilación de datosLos CDC apoyan la recopilación de información sobre conductas y actitudes a favor de la protección solar y están elaborando sistemas de vigilancia para determinar las tendencias nacionales de esta información. Los hallazgos serán utilizados para identificar y evaluar mejor los esfuerzos de prevención del cáncer de piel. En 2003, la Encuesta Nacional de Salud de los CDC y una encuesta realizada por medio del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento incluyeron preguntas sobre las conductas frente a la protección solar.
Creación de alianzasEl Consejo Nacional sobre Prevención del Cáncer de Piel (National Council on Skin Cancer Prevention) es una alianza que trabaja para (1) crear más conciencia sobre el cáncer de piel y las conductas de prevención en todas las poblaciones, en particular las que están en mayor peligro; (2) formular y apoyar alianzas orientadas a ampliar y reforzar mensajes medulares sobre cambio de conducta; (3) coordinar las actividades nacionales para reducir la incidencia del cáncer de piel y las muertes por esta enfermedad; y (4) formular un plan de prevención y educación sobre el cáncer de piel a nivel nacional. Los CDC participan activamente en este consejo, así como en el Consejo Federal sobre Prevención del Cáncer de Piel, el cual promueve conductas a favor de la protección solar entre los empleados federales, sus familias y los grupos que forman parte de estas agencias.
El cáncer de piel es la forma más común de cáncer en los Estados Unidos. Los tres tipos principales de cáncer de piel son el carcinoma basocelular y el carcinoma de células escamosas, que tienen altas posibilidades de curación, y el tipo más grave que es el melanoma maligno. Según cálculos de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), en 2004 se diagnosticarán aproximadamente 1 millón de casos nuevos de carcinoma basocelular o de carcinoma de células escamosas y cerca de 59,350 nuevos casos de melanoma maligno. Es probable que aproximadamente 9,800 estadounidenses pierdan la vida a causa del cáncer de piel en 2004.
La exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol parece ser el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. Las medidas para protegerse del sol pueden prevenir el cáncer de piel si se aplican de forma constante. Los rayos ultravioleta procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como los lechos de bronceado y las lámparas solares, son tan peligrosos como los rayos del sol, por lo que también deben evitarse. Aunque tanto el bronceado como las quemaduras de la piel pueden aumentar el riesgo de que una persona contraiga cáncer de piel, la mayoría de los estadounidenses no se protegen de los rayos ultravioleta de forma constante. Una encuesta patrocinada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determinó que aproximadamente un 43% de los niños de raza blanca, menores de 12 años, sufrió al menos una quemadura solar el año pasado.
Liderazgo nacional de los CDC
Los CDC encabezan los esfuerzos a nivel nacional para reducir la enfermedad y muerte causadas por el cáncer de piel. Aun cuando estos esfuerzos comprenden una variedad de enfoques y estrategias, el objetivo común es la educación y la prevención. Con asignaciones de $2 millones para el año fiscal 2004, los CDC se proponen abordar las siguientes actividades principales de prevención del cáncer de piel y educación.
Divulgación de recomendaciones
Con el objetivo de divulgar información sobre la importancia de minimizar la exposición a los rayos ultravioleta, los CDC publicaron Guidelines for School Programs to Prevent Skin Cancer en el informe de los CDC Morbidity and Mortality Research and Recommendations Report. Esta publicación tiene el objetivo de ayudar a las escuelas y a las oficinas de educación estatales y locales a desempeñar un papel importante en la reducción de la exposición peligrosa al sol.
En este sentido, dicha publicación incluye recomendaciones sobre cómo
establecer políticas que reduzcan la exposición a la radiación ultravioleta.
mantener un medio ambiente que facilite la protección solar.
impartir educación sobre salud a los estudiantes.
promover la participación de las familias de los estudiantes.
capacitar a los profesionales de la salud.
evaluar los programas de prevención de cáncer de piel en las escuelas.
¿Quién está en peligro?
Aunque cualquier persona puede contraer cáncer de piel, algunas personas son más vulnerables.
Entre los factores de riesgo se encuentran:
Color claro de la piel, del cabello o de los ojos.
Antecedentes familiares de cáncer de piel.
Antecedentes personales de cáncer de piel.
Exposición crónica al sol.
Antecedentes de quemaduras de sol en los primeros años de vida.
Presencia de ciertos tipos de lunares o de numerosos lunares.
Pecas, que indican sensibilidad al sol y daño solar.
El sitio electrónico de los CDC ofrece recomendaciones sobre este particular en la página http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5104a1.htm.
Los CDC continúan trabajando con otras agencias federales y con el Grupo de Trabajo Independiente de los Servicios Preventivos de la Comunidad en la revisión de estudios sobre las intervenciones en la comunidad que buscan prevenir el cáncer de piel. Las intervenciones recomendadas aparecen publicadas en la Guía para servicios preventivos en la comunidad. Esta publicación, disponible en la página http://www.thecommunityguide.org/,* describe estrategias comprobadas que las comunidades pueden utilizar en el proceso de planificación y puesta en marcha de los programas para prevenir el cáncer de piel.
Apoyo a las iniciativas estatalesEn octubre de 2003, los CDC financiaron trabajos especiales a través de las agencias de educación estatales en Colorado, North Carolina y Michigan. Las agencies de educación están ensayando intervenciones que ponen en práctica las recomendaciones de las directrices que aparecen en Guidelines for School Programs to Prevent Skin Cancer de los CDC. Por ejemplo, el estado de Colorado está haciendo planes para recoger información sobre el cáncer de piel y de protección contra el sol, capacitar en el área de salud a coordinadores en distritos escolares, ampliar los datos que aparecen en el sitio web relacionados con el tema de la protección solar y financiar la implantación de programas modelo en varios distritos escolares. En North Carolina, el programa de educación estatal, junto con sus colaboradores, está promoviendo conductas y políticas de protección solar entre los jóvenes a través de la actividad física y las intervenciones educativas basadas en actividades físicas. Y por ultimo, el estado Michigan se ha unido a la ACS en un esfuerzo por establecer alianzas más fuertes para la prevención del cáncer de piel en el ámbito estatal, realizar evaluaciones de las necesidades y diseñar y poner a prueba actividades educativas sobre la protección solar en varias escuelas públicas. En general, los CDC esperan que estos trabajos puedan realizarse también en las agencias educativas de otros estados y sistemas escolares.
Trabajo con las escuelasEn enero de 2002, los CDC y la ACS promovieron el foro From Guidelines to Action: Skin Cancer Prevention in Schools, en el que participaron líderes nacionales, estatales y locales en educación, salud pública y prevención del cáncer de piel. Los participantes compartieron estrategias para promover la concientización sobre la prevención del cáncer de piel entre estudiantes, padres de familia, administradores y personal de las escuelas. A partir de la información recogida en este foro, los CDC elaboraron materiales de comunicación para ser utilizados por los colaboradores en el sector educativo a fin de crear más conciencia, formular políticas y mejorar el ambiente escolar a favor de la prevención del cáncer de piel.
El material Fit, Healthy, and Ready to Learn: Part II Sun Safety (En forma, con salud y listo para aprender: Parte II, Protección solar) fue publicado por la Asociación Nacional de Juntas Estatales de Educación en noviembre de 2002. Esta contribución a la guía de políticas de salud escolar de la asociación está basada en las Pautas para los programas escolares orientadas a prevenir el cáncer de piel de los CDC. Esta publicación determina las políticas que pueden ser adoptadas por las autoridades educativas estatales, los distritos educativos locales y las escuelas individuales para que el tema de la protección solar sea parte vital e integrada de los programas coordinados de salud escolar.
En la página http://www.nasbe.org/HealthySchools/sun_safety.html* aparece publicado el resumen ejecutivo de la publicación así como información para hacer pedidos del mismo.
En 2003, Task Force on Community Preventive Services , un panel independiente que cuenta con el apoyo de los CDC, realizó una revisión sistemática de intervenciones específicas con base en la población para prevenir el cáncer de piel. La revisión fue publicada en Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) Recommendations and Reports de los CDC. Entre los resultados de la investigación, había también recomendaciones de enfoques educativos y políticas para las escuelas primarias y ambientes recreacionales y turísticos.
Recopilación de datosLos CDC apoyan la recopilación de información sobre conductas y actitudes a favor de la protección solar y están elaborando sistemas de vigilancia para determinar las tendencias nacionales de esta información. Los hallazgos serán utilizados para identificar y evaluar mejor los esfuerzos de prevención del cáncer de piel. En 2003, la Encuesta Nacional de Salud de los CDC y una encuesta realizada por medio del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento incluyeron preguntas sobre las conductas frente a la protección solar.
Creación de alianzasEl Consejo Nacional sobre Prevención del Cáncer de Piel (National Council on Skin Cancer Prevention) es una alianza que trabaja para (1) crear más conciencia sobre el cáncer de piel y las conductas de prevención en todas las poblaciones, en particular las que están en mayor peligro; (2) formular y apoyar alianzas orientadas a ampliar y reforzar mensajes medulares sobre cambio de conducta; (3) coordinar las actividades nacionales para reducir la incidencia del cáncer de piel y las muertes por esta enfermedad; y (4) formular un plan de prevención y educación sobre el cáncer de piel a nivel nacional. Los CDC participan activamente en este consejo, así como en el Consejo Federal sobre Prevención del Cáncer de Piel, el cual promueve conductas a favor de la protección solar entre los empleados federales, sus familias y los grupos que forman parte de estas agencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario